El martes 16 de septiembre, autoridades locales de El Carmen Rivero Torrez, junto a representantes de PROAGRO y la Fundación Social Universal del Ayuntamiento de Córdoba (España), realizaron una visita de inspección al Proyecto Apícola y Aprovechamiento de Frutos Silvestres en la comunidad de Candelaria Florida. El evento, que incluyó una feria de exposición de resultados, destacó el avance hacia la etapa final del iniciativa y el fuerte compromiso de los comunarios con su sostenibilidad, en un esfuerzo coordinado por la unidad de medio ambiente municipal.
La jornada comenzó con una inspección detallada de las actividades apícolas y el procesamiento de frutos silvestres, que forman parte de un proyecto impulsado desde 2024 para promover emprendimientos productivos sostenibles en el Área Metropolitana Natural e Integración (AMNI) San Matías. Financiado por el Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación Social Universal, con un presupuesto de 122.250 euros y una duración de dos años, el programa beneficia directamente a siete comunidades indígenas y rurales de la región, incluyendo Candelaria Florida. Entre sus logros clave se encuentran capacitaciones en multiplicación de núcleos de abejas, realizadas en meses previos para fortalecer las técnicas de apicultura local, y un encuentro interregional de organizaciones apícolas en abril de este año, que reunió a productores de cuatro comunidades para intercambiar experiencias en el Área Protegida del Pantanal.
Durante la feria de cierre, los asistentes pudieron degustar productos innovadores derivados del proyecto, como galletas elaboradas con harina de frutos silvestres nativos y miel pura de abejas criadas en colmenas comunitarias. Estos bienes no solo representaron el potencial económico de la diversificación productiva, sino que también simbolizaron el empoderamiento de los habitantes de Candelaria Florida. «Los comunarios transmitieron un compromiso inquebrantable con la continuidad del proyecto, destacando cómo ha transformado sus prácticas tradicionales en oportunidades de ingresos sostenibles», relató un representante de PROAGRO presente en el evento. La alcaldesa de El Carmen Rivero Torrez, Celvi Orellana Costas, fue especialmente reconocida por su liderazgo en la coordinación interinstitucional y su visión de apoyo integral a las comunidades del AMNI San Matías, alineada con objetivos de conservación ambiental y desarrollo económico inclusivo.
Este proyecto, que integra la apicultura con el manejo responsable de recursos silvestres como el achachairú y el copoazú, responde a la necesidad de alternativas productivas en zonas vulnerables al cambio climático. Según datos de la Fundación Social Universal, las capacitaciones han permitido la creación de al menos 50 núcleos apícolas nuevos en la región, incrementando la producción de miel en un 40% en los últimos seis meses. «Es un ejemplo vivo de cómo la cooperación internacional puede generar impacto local duradero», enfatizó Orellana Costas durante su intervención, subrayando el rol de la unidad de medio ambiente en la supervisión técnica.
Con la feria como hito culminante, el Proyecto Apícola y Aprovechamiento de Frutos Silvestres no solo cierra su fase inicial con resultados tangibles, sino que siembra las bases para una gestión autónoma por parte de las comunidades. Bajo el lema «Por una gestión de progreso y desarrollo», esta iniciativa reafirma el compromiso de El Carmen Rivero Torrez con la sostenibilidad ambiental y el bienestar social, invitando a más alianzas para expandir estos modelos exitosos en el Beni boliviano.