Hito en la Gestión Ambiental de Santa Cruz
En un paso trascendental para la conservación del Patrimonio Natural, los Comités de Gestión con la colaboración de la Gobernación de Santa Cruz y diversas organizaciones, ha logrado un significativo avance en la Reglamentación de las Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) del departamento. El logro es el resultado de dos dias de taller realizados este 2 y 3 de Julio en San José de Chiquitos. Este esfuerzo conjunto busca fortalecer la protección, gestión y sostenibilidad de estas zonas vitales.
Un Esfuerzo Unificado por la Conservación
El proceso ha marcado un hito con la elaboración del primer borrador de reglamentación para el Área Protegida Santa Cruz La Vieja. Este documento, fruto de un riguroso trabajo consensuado y coordinado con la Dirección del Departamento Legal de la Gobernación, servirá como modelo replicable para otras UCPN del departamento, tales como: Laguna Concepción, Tucabaca, Reserva Forestal San Rafael de Velasco, Parque Nacional Otuquis, ANMI San Matias, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Area protegida Laguna Marfil y Bosque Pedagogico Los Piyos entre otras mas.
La Presidenta del Comité de Gestión del Área Protegida Santa Cruz La Vieja, Luzmeri Abrego Álvarez, junto a la Dra. Zoila Zeballos Roca y el Ing. Freddy Rivero Antelo, han liderado esta iniciativa, cuyo resultado inicial será ahora ajustado por la representante de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) antes de su aprobación final. Este hito es el resultado de varios meses de talleres y la constante colaboración de entidades como la Asociación de Comités de Gestión, que ha abanderado esta necesidad.
Sostenibilidad y Reconocimiento para el Patrimonio Natural
Representantes de las UCPN y la Asociación de Comités de Gestión del Chaco, Chiquitania, Pantanal y Amazonia Sur expresaron su profunda gratitud a DICOPAN por su apertura y colaboración en la construcción de este crucial instrumento de gestión, quienes honraron la invitacion realizada a participar de este taller desarrollado en instalaciones de la Central de Comunidades Indígenas Chiquitanas «Turubó, el primer dia y la Subgobernación de la Provincia Chiquitos, el segundo día. El objetivo principal es asegurar el reconocimiento, la consideración y la plena participación de las UCPN dentro de las políticas de DICOPAN, permitiendo así una cogestión efectiva y una defensa contundente de los valiosos patrimonios naturales de Santa Cruz.
Se espera que, en un futuro cercano, cada UCPN cuente con su propio borrador de reglamento y, posteriormente, con una resolución oficial. La visión a largo plazo es que estos avances sirvan de ejemplo para otras áreas protegidas en todo el departamento de Santa Cruz, fomentando un marco legal robusto para su protección.
Alianzas Clave para el Futuro Ambiental
Diversas instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales han sido pilares fundamentales en este proceso. La Asociación SAVIA ha destacado la importancia de esta reglamentación como un paso indispensable para que los Comités de Gestión obtengan su Personalidad Jurídica, un factor clave para la sostenibilidad financiera de las Áreas Protegidas en un contexto de dificultades económicas.
La Gobernación de Santa Cruz reafirmó su compromiso con el desarrollo de normativas que permitan generar recursos económicos propios para las UCPN, buscando fortalecer su institucionalidad y garantizar la contratación de personal especializado de manera sostenida. Este esfuerzo, que ha demandado un trabajo continuo de siete meses, se inscribe en la gestión del Gobernador Aguilera, con la mira puesta en nuevos reglamentos que beneficien la conservación ambiental.
Un Llamado a la Acción Conjunta
Este logro es un testimonio del compromiso colectivo por la preservación del Medio Ambiente en Santa Cruz. La colaboración entre el Gobierno Departamental, las comunidades locales, la Investigación Cientifica y la Sociedad Civil sienta las bases para un futuro más sostenible y resiliente para las Áreas Protegidas.