En este momento estás viendo Elecciones Subnacionales en Bolivia 2026: Confirmada la Fecha del 22 de Marzo para Renovar Más de 5.000 Autoridades

Elecciones Subnacionales en Bolivia 2026: Confirmada la Fecha del 22 de Marzo para Renovar Más de 5.000 Autoridades

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia anunció oficialmente que las elecciones subnacionales de 2026 se llevarán a cabo el 22 de marzo, marcando el inicio de un proceso electoral clave para renovar gobiernos departamentales y municipales en medio de un contexto político marcado por tensiones en el Legislativo.

En un anuncio realizado este jueves por el vocal del TSE, Gustavo Ávila, se confirmó la fecha de los comicios, que permitirán elegir a gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales, concejales y otras autoridades locales en los nueve departamentos del país. Este proceso, uno de los más complejos del sistema electoral boliviano, involucrará la impresión de más de 500 tipos de papeletas y la participación de al menos dos boletas por votante en la mayoría de los distritos, con variaciones en regiones como Tarija y Beni que incorporarán papeletas adicionales para autoridades regionales y subgubernadores. La convocatoria oficial se emitirá en las próximas horas, una vez promulgada la ley habilitante aprobada hoy en la Cámara de Diputados tras una maratónica sesión de debate.

El anuncio llega después de semanas de incertidumbre política. La ley especial para las subnacionales, impulsada por el TSE, fue aprobada en el Senado la semana pasada con modificaciones que incluyen la adición de escaños en algunos departamentos para garantizar la representación de pueblos indígenas originarios campesinos (PIO). En Diputados, el proyecto enfrentó fuerte oposición de bancadas del oficialismo y del bloque de Comunidad Ciudadana-Libre, lo que obligó a la formación de comisiones de concertación y extendió las deliberaciones hasta altas horas de la madrugada del 20 de noviembre. Finalmente, la norma fue sancionada por unanimidad, estableciendo un marco uniforme para departamentos sin estatuto autonómico (como La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí) y respetando los estatutos en Santa Cruz, Pando y Tarija. Además, asigna recursos del Ministerio de Economía al TSE para la logística electoral y habilita la participación de autonomías indígena originario campesinas sin estatuto propio.

El cronograma electoral arranca de inmediato con el empadronamiento biométrico, programado para las primeras y segundas semanas de diciembre de 2025. Este proceso abrirá el padrón a jóvenes que cumplan 18 años antes del día de la votación y a electores inhabilitados en comicios previos que deseen recuperar su derecho al sufragio. La presentación de alianzas y candidaturas se realizará en las tercera y cuarta semanas de diciembre, seguida de la etapa de propaganda electoral y la difusión de encuestas. El sorteo de jurados electorales está previsto para el 12 de febrero de 2026, 30 días antes de los comicios. Para garantizar transparencia, el TSE implementará el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) en más de 300 municipios, similar a procesos anteriores como las elecciones de 2021, donde se inscribieron más de 30.000 candidatos para renovar alrededor de 5.000 cargos.eldeber.com.bolostiempos.com

Estas elecciones representan un termómetro político clave a menos de un año de los comicios generales de 2025, en un escenario de polarización entre el Movimiento al Socialismo (MAS) y la oposición, donde se disputarán el control de recursos departamentales y municipales. Analistas destacan que el resultado podría reconfigurar alianzas y fortalezas regionales, especialmente en bastiones como Santa Cruz y La Paz. El TSE ha enfatizado que el proceso respetará los estatutos autonómicos y promoverá la inclusión de minorías, aunque persisten desafíos logísticos por la diversidad de papeletas y la cobertura geográfica.

Para más información sobre el calendario electoral y requisitos de inscripción, los ciudadanos pueden consultar el portal oficial del TSE a partir de la emisión de la convocatoria este jueves 21 de noviembre.


Descubre más desde Radio El Cacique

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.